Homenaje a Narciso Ibáñez Menta y Luis Arata en el ciclo "Historia y Tango en el cine"
El lunes 26 de mayo a las 18 hs se ofrecerá una nueva entrega del ciclo "Historia y Tango en el cine" en el Centro Cultural de la Cooperativa Obrera (Zelarrayán 560), con entrada libre y gratuita.
Será un homenaje a Narciso Ibáñez Menta y Luis Arata, a quienes se referirá el escritor y gestor cultural José Valle en la presentación de la película "Cinco gallinas y el cielo" dirigida por Rubén W. Cavallotti sobre el guion de Agustín Cuzzani;; se estrenó el 22 de agosto de 1957 y tuvo como protagonistas a Con Narciso Ibáñez Menta, Luis Arata, Irma Córdoba, Ricardo Castro Ríos y Alita Román. Fue galardonada con la "Concha de Bronce" en El Festival Internacional de Cine de San Sebastián.
Narciso Ibáñez Menta hijo del actor Narciso Ibáñez y de la cantante Consuelo Menta, el asturiano nacido en 1912 fue un niño prodigio que debutó en las tablas andaluzas luego de una función que realizaron sus padres estando de gira. Lo llamaban Narcisín, niño prodigio que canta, baila, recita e interpreta.Dramaturgos de prestigio le escribían obras que se convirtieron en giras por toda España y Portugal. Debutó en Buenos Aires en 1919 a los siete años con la zarzuela Los granujas, en el Teatro de la Comedia. Se quedó en nuestro país hasta 1923. Fundada la Compañía Hispano-argentina Narcisín continuó de gira por ambos continentes. En los Estados Unidos protagonizó Amor y deporte, su primera película, sin llegar a concretar otros dos proyectos debido al régimen de inmigración del gobierno de Hoover.
En 1931 y con 19 años se radicó en Argentina, quedándose en el país hasta finales de 1963.
En Buenos Aires desarrolló una etapa intensa como actor y director teatral, poniendo en escena obras clásicas y contemporáneas como “Fausto” y “Muerte de un viajante”.
En 1933 se inició en el género del terror con adaptaciones teatrales de “Doctor Jekyll y Mr. Hyde” y “El Fantasma de la Ópera”.
Del teatro pasó a la pantalla grande y protagonizó 17 películas durante la época dorada del cine argentino, lo que lo volvió una celebridad.
Profundizó su vinculo con la ficción de terror actuando en algunas películas como “La bestia debe morir” y “Obra maestras del terror”, adaptación de la miniserie televisiva homónima.
Narciso Ibáñez Menta también dejó su huella en televisión proponiendo en la pantalla de Canal 7 una programación nunca antes vista que tuvo gran éxito.
La propuesta vinculada al terror lo consolidó como una leyenda del género dentro del espectáculo argentino.
En 1963 regresó a España, donde obtuvo la mayor popularidad por su trabajo en televisión.
Sin embargo siguió ligado a las producciones en Argentina y en 1969 presentó por Canal 9 su gran éxito televisivo: “El hombre que volvió de la muerte”.
En 1985 creó y protagonizó otro gran éxito, la miniserie de suspenso “El pulpo Negro”.
Ibáñez Menta intervino en más de 40 producciones audiovisuales en Argentina, por lo que obtuvo distinciones y el reconocimiento del público.
En 1997 tuvo su última participación en la televisión argentina, actuando en la telenovela “Los herederos del poder”.
Desde entonces su salud fue deteriorándose. Falleció el 15 de mayo de 2004 a los 91 años de edad.
Luis Arata Nació en Buenos Aires el 23 de agosto de 1895, y desde muy joven se encausó a sí mismo la difícil tarea de ser actor.Empezó desde abajo como todos, hasta enrolarse en 1914 sugerido por Roberto Casaux, acompañando a Enrique de Rosas en el Teatro Variedades y como no le costaba nada la labor en los escenarios, no tardó en descollar.
Posteriormente se uniría a varias compañías hasta que formó la propia actuando en la ciudad de Azul (Bs.As.) y el Teatro Boedo de Capital Federal.
En 1931 presentó la revista El pueblo quiere saber de qué se trata y tras filmar Los caballeros de cemento, de poco éxito, protagonizó Los tres berretines (1933) al lado de Luis Sandrini; y fue parte del elenco de Il berretto a sonagli (El gorro de cascabeles, en español), por el cual fue felicitado por su autor, Luigi Pirandello.
A partir de esta labor su carrera cinematográfica fue en ascenso, componiendo a Serapio en Lo que le pasó a Reynoso en 1937. Ese mismo año acompañó a Irma Córdoba en La muchachada del circo, interpretó al padre de José Gola en el dramático film Fuera de la ley y fue "cabeza de compañía" en 1938 junto a Franco y Simari en el Teatro Nacional.
Arata dispuesto a formar empresa propia realizaría extensas giras por el interior del país, obteniendo una seguidilla de premios a su labor escénica: el primer premio de la Comisión Nacional de Cultura en la calidad de repertorio (1937-1939), el tercer premio de la misma institución con “El burrito del teniente” de Viola (1939); primer premio a la mejor interpretación dramática con “El placer de ser honesto” de Pirandello (1939) y el primer premio municipal con otras obras.
Interpretó plurales obras despertando admiración como Mateo, Los chicos crecen, Saverio, Facha Torta, Gran Manicomio Nacional y El gorro de cascabeles donde los argentinos se vieron a sí mismos y se rieron de su propia historia.
Lo seducía la noche porteña cuando la luz de las lámparas reemplazaban al sol, y charlas con amigos después de las funciones hechas a medida.
Fue dirigido por importantes directores como Daniel Tinayre, Manuel Romero y Augusto César Vatteone en filmes como Giácomo, El tesoro de la isla Maciel, Mateo (versión de la obra de Armando Discépolo, la cual ya había estrenado en teatro), etc.1 En Busco un marido para mi mujer, protagonizó esta comedia con Nedda Francy, quien se retiró a temprana edad.
En 1942 actuó junto a Libertad Lamarque en Ceniza al viento, éxito de la época.
Después de un corto período de inactividad en el espectáculo reapareció en un breve pero destacado papel en Barrio gris, de 1954. Incursionando en varios filmes, llegó a destacar en La morocha, donde compuso el personaje de Joaquín Soler acompañando a Tita Merello y Alfredo Alcón.
Será un homenaje a Narciso Ibáñez Menta y Luis Arata, a quienes se referirá el escritor y gestor cultural José Valle en la presentación de la película "Cinco gallinas y el cielo" dirigida por Rubén W. Cavallotti sobre el guion de Agustín Cuzzani;; se estrenó el 22 de agosto de 1957 y tuvo como protagonistas a Con Narciso Ibáñez Menta, Luis Arata, Irma Córdoba, Ricardo Castro Ríos y Alita Román. Fue galardonada con la "Concha de Bronce" en El Festival Internacional de Cine de San Sebastián.
Narciso Ibáñez Menta hijo del actor Narciso Ibáñez y de la cantante Consuelo Menta, el asturiano nacido en 1912 fue un niño prodigio que debutó en las tablas andaluzas luego de una función que realizaron sus padres estando de gira. Lo llamaban Narcisín, niño prodigio que canta, baila, recita e interpreta.Dramaturgos de prestigio le escribían obras que se convirtieron en giras por toda España y Portugal. Debutó en Buenos Aires en 1919 a los siete años con la zarzuela Los granujas, en el Teatro de la Comedia. Se quedó en nuestro país hasta 1923. Fundada la Compañía Hispano-argentina Narcisín continuó de gira por ambos continentes. En los Estados Unidos protagonizó Amor y deporte, su primera película, sin llegar a concretar otros dos proyectos debido al régimen de inmigración del gobierno de Hoover.
En 1931 y con 19 años se radicó en Argentina, quedándose en el país hasta finales de 1963.
En Buenos Aires desarrolló una etapa intensa como actor y director teatral, poniendo en escena obras clásicas y contemporáneas como “Fausto” y “Muerte de un viajante”.
En 1933 se inició en el género del terror con adaptaciones teatrales de “Doctor Jekyll y Mr. Hyde” y “El Fantasma de la Ópera”.
Del teatro pasó a la pantalla grande y protagonizó 17 películas durante la época dorada del cine argentino, lo que lo volvió una celebridad.
Profundizó su vinculo con la ficción de terror actuando en algunas películas como “La bestia debe morir” y “Obra maestras del terror”, adaptación de la miniserie televisiva homónima.
Narciso Ibáñez Menta también dejó su huella en televisión proponiendo en la pantalla de Canal 7 una programación nunca antes vista que tuvo gran éxito.
La propuesta vinculada al terror lo consolidó como una leyenda del género dentro del espectáculo argentino.
En 1963 regresó a España, donde obtuvo la mayor popularidad por su trabajo en televisión.
Sin embargo siguió ligado a las producciones en Argentina y en 1969 presentó por Canal 9 su gran éxito televisivo: “El hombre que volvió de la muerte”.
En 1985 creó y protagonizó otro gran éxito, la miniserie de suspenso “El pulpo Negro”.
Ibáñez Menta intervino en más de 40 producciones audiovisuales en Argentina, por lo que obtuvo distinciones y el reconocimiento del público.
En 1997 tuvo su última participación en la televisión argentina, actuando en la telenovela “Los herederos del poder”.
Desde entonces su salud fue deteriorándose. Falleció el 15 de mayo de 2004 a los 91 años de edad.
Luis Arata Nació en Buenos Aires el 23 de agosto de 1895, y desde muy joven se encausó a sí mismo la difícil tarea de ser actor.Empezó desde abajo como todos, hasta enrolarse en 1914 sugerido por Roberto Casaux, acompañando a Enrique de Rosas en el Teatro Variedades y como no le costaba nada la labor en los escenarios, no tardó en descollar.
Posteriormente se uniría a varias compañías hasta que formó la propia actuando en la ciudad de Azul (Bs.As.) y el Teatro Boedo de Capital Federal.
En 1931 presentó la revista El pueblo quiere saber de qué se trata y tras filmar Los caballeros de cemento, de poco éxito, protagonizó Los tres berretines (1933) al lado de Luis Sandrini; y fue parte del elenco de Il berretto a sonagli (El gorro de cascabeles, en español), por el cual fue felicitado por su autor, Luigi Pirandello.
A partir de esta labor su carrera cinematográfica fue en ascenso, componiendo a Serapio en Lo que le pasó a Reynoso en 1937. Ese mismo año acompañó a Irma Córdoba en La muchachada del circo, interpretó al padre de José Gola en el dramático film Fuera de la ley y fue "cabeza de compañía" en 1938 junto a Franco y Simari en el Teatro Nacional.
Arata dispuesto a formar empresa propia realizaría extensas giras por el interior del país, obteniendo una seguidilla de premios a su labor escénica: el primer premio de la Comisión Nacional de Cultura en la calidad de repertorio (1937-1939), el tercer premio de la misma institución con “El burrito del teniente” de Viola (1939); primer premio a la mejor interpretación dramática con “El placer de ser honesto” de Pirandello (1939) y el primer premio municipal con otras obras.
Interpretó plurales obras despertando admiración como Mateo, Los chicos crecen, Saverio, Facha Torta, Gran Manicomio Nacional y El gorro de cascabeles donde los argentinos se vieron a sí mismos y se rieron de su propia historia.
Lo seducía la noche porteña cuando la luz de las lámparas reemplazaban al sol, y charlas con amigos después de las funciones hechas a medida.
Fue dirigido por importantes directores como Daniel Tinayre, Manuel Romero y Augusto César Vatteone en filmes como Giácomo, El tesoro de la isla Maciel, Mateo (versión de la obra de Armando Discépolo, la cual ya había estrenado en teatro), etc.1 En Busco un marido para mi mujer, protagonizó esta comedia con Nedda Francy, quien se retiró a temprana edad.
En 1942 actuó junto a Libertad Lamarque en Ceniza al viento, éxito de la época.
Después de un corto período de inactividad en el espectáculo reapareció en un breve pero destacado papel en Barrio gris, de 1954. Incursionando en varios filmes, llegó a destacar en La morocha, donde compuso el personaje de Joaquín Soler acompañando a Tita Merello y Alfredo Alcón.
Habiendo incursionado en 17 títulos, varias de sus películas tardaron en estrenarse debido a problemas políticos de aquellos años aparentemente.
Estuvo casado con la actriz Berta Gangloff, quien también fue su compañera teatral.
Adquirió popularidad en los ciclos de televisión Don Camilo y La hora Fate, por Canal 9.
Incursionó asiduamente en teatro participando de una infinidad de obras, entre ellas Caramelos surtidos (1960), en el Teatro Presidente Alvear. Luego de algunos años sin actividad, realizó su última intervención cinematográfica en El perro que vio a Dios, la cual fue estrenada dos años antes de su deceso, en 1965.
Así como iniciara su vida artística, que fue como un estruendo en el mundo de las candilejas, lo sorprendió la muerte el 21 de junio ía de 1967. a los 71 años año en la ciudad de Buenos Aires
Estuvo casado con la actriz Berta Gangloff, quien también fue su compañera teatral.
Adquirió popularidad en los ciclos de televisión Don Camilo y La hora Fate, por Canal 9.
Incursionó asiduamente en teatro participando de una infinidad de obras, entre ellas Caramelos surtidos (1960), en el Teatro Presidente Alvear. Luego de algunos años sin actividad, realizó su última intervención cinematográfica en El perro que vio a Dios, la cual fue estrenada dos años antes de su deceso, en 1965.
Así como iniciara su vida artística, que fue como un estruendo en el mundo de las candilejas, lo sorprendió la muerte el 21 de junio ía de 1967. a los 71 años año en la ciudad de Buenos Aires
Comentarios
Publicar un comentario