Homenaje a Hugo del Carril y Tita Merello en el ciclo "Historia y Tango en el cine"

El lunes 28 de octubre a las 18 hs se ofrecerá una nueva entrega del ciclo "Historia y Tango en el cine" en el Centro Cultural de la Cooperativa Obrera (Zelarrayán 560)de Bahía Blanca, con entrada libre y gratuita.
Será un homenaje a Hugo del Carril y Tita Merello,a quienes se referirá el escritor y gestor cultural José Valle en la presentación de la película Amorina dirigida por el cantor sobre el guion de César Tiempo según la obra de Eduardo Borrás. que se estrenó el 6 de abril de 1961 y que tuvo como protagonistas a Tita y Hugo junto a Alberto Bello, Golde Flami, María Aurelia Bisutti, Juan Carlos Palma, Alicia Paz, Orestes Soriani, Rodolfo Ranni.

Piero Bruno Hugo Fontana Bertani -su verdadero nombre- nació el 30 de noviembre de 1912 en el barrio porteño de Flores.
Cantó en los más diversos escenarios del país y del resto de América. Su voz interpretó grandes títulos como "Percal", "Tiempos viejos", "Nostalgias", "Nada más", "Pobre mi madre querida", "Sosiego en la noche", "Adios Muchachos", "Tres esquinas", entre tantas otras.
Desde su primera película Los muchachos de antes no usaban gomina, en 1936, inició una importante carrera actoral. Así, protagonizó tantos otros films como Madreselva (1938), La vida es un tango (1939), La vida de Carlos Gardel (1939), La canción de los barrios (1941), En la luz de una estrella (1941), Cuando canta el corazón (1941), La novela de un joven pobre (1942), Amor último modelo (1942), Los dos rivales (1944), La cumparsita (1947), Pobre mi madre querida (1948), El último payador (1950), A media luz (1950).
Además de cantante y actor, Hugo del Carril incursionó en la dirección. Así, dirigió las películas Historia del 900 (1949), en la que debutó como director, y le siguieron Surcos de sangre (1950), El negro que tenía el alma blanca (1953), La quintrala (1955), Mas allá del olvido (1956) y la famosa Las aguas bajan turbias (1952), que marcó su compromiso social y político. El film relata la vida y explotación a la que eran sometidos los trabajadores de los yerbatales de la Mesopotamia y señalaba la lucha sindical.
En los años '60 y '70 protagonizó Che, Buenos Aires o Buenos Aires, Buenos Aires (1960), El día que me quieras (1969), Viva la vida (1969), Amalio Reyes, un hombre (1970), La mala vida (1972), Siempre fuimos compañeros (1973) y El canto cuenta su historia (1976).
De origen socialista, ante la irrupción del peronismo, Hugo del Carril se adhirió al movimiento porque sostenía que el peronismo era la versión nacional de aquel mismo socialismo.
En 1949 grabó, por pedido expreso de Juan Domingo Perón, la primera y más popular versión de la “Marcha peronista”, hecho que marcó su carrera y su vida.
"Grabé centenares de tangos, pero hasta que me muera, me van a recordar por la marcha peronista", Hugo del Carril.
Al producirse la Revolución Libertadora fue detenido durante más de cuarenta días. Sus películas fueron prohibidas. Recuperó la libertad, por falta de cargos, y decidió exiliarse en México.
En 1962 participó en la miniserie La Calesita (Canal 9). El 1963 fue figura principal de El show de CAP (Canal 7). Protagonizó El conventillo de la Paloma (Canal 9) y participó en el programa El tango del millón (Canal 11), producido por los hermanos Sofovich. En 1976, integró Grandes Valores del Tango y, con el Golpe de Estado, decidió dejar la televisión. En 1989, ya con el regreso de la democracia, Hugo del Carril falleció el 13 de agosto en Buenos Aires, a causa de una descompensación cardíaca, a los 76 años.
Tita Merello: nació un 11 de octubre de 1904, en un conventillo de San Telmo.
Con apenas 13 años debutó como corista en una zarzuela en el Teatro Avenida. Corría el año 1922 cuando se presentó en El Bataclán, un teatro del Bajo Flores, para luego llegar al Teatro Maipo, donde cantó su primer tango: Trago Amargo.
Tita sentía que tenía que transmitir lo testimonial y contestatario, por eso algunos de sus preferidos fueron: ¡Qué vachaché!; Cambalache; Yira Yira; ¿Dónde hay un mango?; Tranquilo, viejo, tranquilo; Soy un arlequín; Los amores con la crisis; ¡Qué hacés, qué hacés!; ¡Que careta!; Che, Bartolo. Algunos con tintes autobiográficos como Se dice de mi; Arrabalera; Pipistrela; Graciela oscura; La milonga y yo; y Soledad, la de Barracas, entre otros.
Luego de escalar con éxito de las salas del Bajo a los teatros con marquesina, siempre en las revistas y los musicales, en 1930 Tita interviene por primera vez en una obra dramática, reemplazando a Olinda Bozán en el protagónico de El rancho del hermano, que fue un éxito.
Después siguieron más de mil funciones con El conventillo de la Paloma.
Tita ya se repartía entre el teatro dramático y sus presentaciones como cantante. Hasta que llegó algo más inesperado: el cine sonoro.
En 1933, Tita formó parte del elenco de Tango, el primer filme sonoro del cine argentino dirigido por Luis Moglia Barth. La repercusión de la película le siguió sumando popularidad a la artista.
Tita Merello se destacó como actriz de teatro y de cine. En teatro, alcanzó las quinientas funciones con la puesta Filomena Marturano. Me fascinó. Para mí fue como una reivindicación, la posibilidad de demostrar que podía ser otra cosa que la cancionista arrabalera o la actriz cómica”, dijo.
En las películas que interpretó Merello demostraba que el carácter que había forjado en su vida hasta entonces, se podía reflejar también en la pantalla y en sus personajes.
Tango (1933); Noches de Buenos Aires (1935); Cenizas al viento (1942); Don Juan Tenorio (1948); Filomena Marturano (1950); Arrabalera (1950); Los Isleros (1951); Vivir un instante (1951); Pasó en mi barrio (1951); Deshonra (1952); Mercado de Abasto (1955); Para vestir santos (1955); El amor nunca muere (1955); La Morocha (1955, estrenada en 1958); La Madre María (1974).
Tita Merello fue pareja de Luis Sandrini. El romance, que comenzó prohibido, los transformó en la pareja del momento. Pero todo terminó en 1948, cuando Tita decidió protagonizar Filomena Marturano en teatro, mientras que Sandrini se fue a filmar en España. “Si no venís conmigo, lo nuestro se termina”, le dijo él. Ella no aceptó la imposición.
Habían pasado 12 años desde su separación. En 1960 Tita grabó el tango Llamarada pasional con la orquesta típica de Héctor Stamponi, quien le puso música a los versos de la Merello. "Gracias por ayudarme a llorar con música”, le dijo a Stamponi.
En los años ‘80, ya retirada, aparecía en diferentes programas de radio y televisión dando consejos de salud a las mujeres: "Muchacha, hacete el papanicolau", repetía.
Tita Merello murió el 24 de diciembre de 2002 a los 98 años.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Con un éxito rotundo, finalizó el Festival Carlos Di Sarli

Se estrena el musical "La noche que me quieras" en la apertura de las XV Jornadas Gardelianas

Karen Arranz presenta "Guitarra, guitarra mía" en las XV Jornadas Gardelianas